PREMIOS DE LA CRITICA DE MADRID

Almudena Grandes gana el Premio de la Crítica de Madrid por Inés y la alegría

 

Pablo Méndez ha merecido el galardón en el apartado de poesía por Ana Frank no puede ver la luna

 

Los escritores madrileños Almudena Grandes, y Pablo Méndez han resultado ganadores del Premio de la Crítica de Madrid que otorga la Asociación de escritores y críticos madrileños. Grandes ha merecido el premio por su última novela, Inés y la alegría (Tusquets), porque le ofrece al lector «un capítulo casi desconocido de la Guerra Civil y mantiene vivos desde las primeras páginas la intensidad, la conciencia y el nervio narrativo que ha convertido a su autora en una de las novelistas más destacadas de la actualidad».

Inés y la alegría es, además, la primera incursión de la escritora en una historia alejada del presente, con la que amplía su lista de registros. El jurado ha destacado también «la gran solvencia literaria e intelectual que Almudena Grandes demuestra en esta última novela y en toda su obra».

En la modalidad de Poesía, el libro Ana Frank no puede ver la luna (Ediciones Rilke), de Pablo Méndez, ha sido el elegido por el jurado, que lo define como «una larga metáfora sobre la muerte y la literatura«. Compuesto por tres partes, en la primera de ellas la elegía hacia la madre muerta se convierte en una larga prueba de esencia y profundidad, la segunda es un homenaje a las ciudad de París y los muchos escritores que allí vivieron, y la tercera, «toda una descarga de lucidez en poemas breves, llamado por su autor, definiciones, que resuelven de un golpe poético el complicado espacio de lo breve y cotidiano».

Méndez nació en Madrid en 1975. Con 17 años publicó su primer libro de poesía, Palabras de aire, y con menos de veinte fundó la editorial Ediciones Vitruvio, donde trabaja actualmente y donde ha publicado más de quinientos libros, especialmente de poesía. El jurado ha destacado «la enorme sensibilidad de los poemas elegíacos del libro», su hondura en el tratamiento del dolor por la pérdida, y la originalidad que desarrolla Méndez en cada propuesta poética.

(Noticia recogida en   www. elcultural.es)

ECOS DE POESÍA

ENCUENTRO POÉTICO

‘Sin  Fronteras’

El domingo 11 de septiembre, el patio del Centro de Cultura Antiguo Instituto de la ciudad de Gijón, fue el escenario elegido para el maratón poético-musical ‘Sin Fronteras’, un encuentro donde LA POESÍA brilló con luz propia en todos y cada uno de los poetas invitados: Héctor Acebo, Víctor Álvarez, Julián Borao, Aurora García Rivas, Juan Carlos Gómez, Humberto Gonzali, José Ramón Goyos, Santiago Liberal, Carmen Martínez, Asun Monsalve, Xicu Monteserín, María Ángeles Pérez Ondiviela, Samuel Rego, Carmen Rueda, Carmen Sánchez, Nieves Viesca.

Inició la lectura a las 11.30 de la mañana Humberto Gonzali, escritor, político asturiano e impulsor de l’Arribada (colectivo cultural organizador del evento) seguido del llicenciáu  en Derechu, colaborador y articulista  de periódicos Xicu Monteserín, quienes  con su poética asturianista nos acercaron a la Xeremandía. A continuación el Rapsoda de Baracaldo e Ingeniero Técnico Santiago Liberal, con notable acento poético cerró el bloque de poesía en asturiano, gallego y gallego-asturiano con poemas y versos, entre otros autores, de la coordinadora del acto y poetisa Aurora García Rivas.

Acompañados por el lenguaje musical de la guitarra del joven tenor Víctor Álvarez el primer bloque en lengua castellana se abrió con el empresario y Premio de poesía Jovellanos Juan Carlos Gómez y a continuación, esta poeta que les escribe leyó, entre alma y voz, Negro, Blanco y Amarillo, tres poemas pertenecientes  al  XX Premio de Poesía Voces Nuevas, de Torremozas, para finalizar mi lectura con un TANKA, poema japonés con el cual “hermanaría” (sólo a través de la magia trovadora) aquel momento poético ‘Sin Fronteras’.

Nieves Viesca

Samuel Rego, versificador y empresario tuvo a bien acompañarnos con poemas y un soneto dedicado a su ciudad, Gijón. Seguidamente, Aurora García Rivas nos presentó el perfil y el acento de la poesía de Héctor Acebo y su poemario Camas de hierba para deleitarnos a continuación la autora con una selección de lecturas de su propia obra, entre las cuales destacó sobremanera un poema traducido y leído en francés.

Del Grupo Poético Encadenados José Ramón Goyos, Carmen Sánchez y Asun Monsalve, nos acercaron  al difícil valor de la palabra y Carmen Rueda, Premio de Poesía Luis Rosales, concilió fuerza y sensibilidad en un solo poema.

Los Rapsodas bilbaínos Julián Borao (Licenciado en Filosofía y Letras, Profesor, colaborador de revistas y espacios poéticos) Carmen  Martínez (habitual colaboradora en programas de radio y  televisión actuando en recitales con su grupo POETALIA) y María Ángeles Pérez Ondiviela (Primer premio de recitación nacional y Vicepresidenta de la Asociación Artística Vizcaína) con su recitar de versos propios o de autores como Ángel González, Blas de Otero, Mario Benedetti… lograron convertirse en vivísimos poemas al igual que los poetas presentes logramos alcanzar, con nuestras lecturas, singulares momentos de rapsodas.

Despidieron el acto Julián Borao y María Ángeles Pérez Ondiviela,  cantando al alimón el tema de Horacio Guaraní “Si se calla el cantor” final especialmente emotivo con el que estos juglares de la palabra nos hicieron  sentir ese inmortal pensamiento del Quijote: “Sábete Sancho que no es un hombre más que otro si no hace más que otro”.

Mi sincera enhorabuena a todos y al colectivo l’Arribada por esta iniciativa ‘Sin Fronteras’.

ECOS DE POESÍA

 

    Comienza en   Gijón                                                           

La VI Edición de «VAGAMAR»             

 A lo largo de la próxima quincena de septiembre, La Asociación L’Arribada desarrollará las jornadas culturales de “Vagamar”.  Se inician el martes día 6, en colaboración con la Fundación Vicente Ferrer “Comprometidos con Anantapur”, con una muestra del trabajo del colectivo en la India rural y se leerán varios poemas de escritores indios.  

 El viernes tendrá lugar el “Homenaxe a la narrativa del sieglu XXI” y la llegada de los escritores al Puerto Deportivo de Gijón. El sábado, entre otras actividades, se presentarán libros, habrá una tertulia sobre “Normalización llingüística nos conceyos”  y se debatirá sobre “El doblaxe cinematográficu n’asturianu”.

 El domingo se celebrará a las 11,30 en El Patiu del Centru de Cultura Antiguo Instituto el encuentro “ESPACIO POÉTICU ENSIN FRONTERES” con la intervención de los poetas: Héctor Acebo, Víctor Álvarez, Aurora García Rivas, Juan Carlos Gómez, Humberto Gonzali, José ramón Goyos, Santiago Liberal, Carmen Martínez, Asun Monsalve, Xicu Monteserín, María Ángeles Pérez Ondiviella, Samuel Rego, Carmen rueda, Carmen Sánchez, Julián Santiago y Nieves Viesca.

http://arribada.wordpress.com/

EL ALBA DE LOS LIBROS

Desde EL ALBA DE LOS LIBROS de nuevo os recomendamos algunas lecturas estivales, por si tenéis intención de preparar la maleta y agradecéis regresar de vuestro merecido descanso, con un horizonte nuevo.

 

 

FAHRENHEIT  451

del autor Ray Bradbury (Waukegan, Illinois, 1920) para muchos referente indiscutible en el género literario de  ciencia ficción.

 Cuatrocientos cincuenta y un grados Fahrenheit es la temperatura a la que arde el papel. Este es uno de los primeros datos que deben aprender los bomberos encargados de destruir cualquier rastro de literatura en el inquietante mundo poblado de imágenes que nos propone este autor; donde los libros hace tiempo que sólo son un recuerdo prohibido.

 Un hombre, un bombero profesional, está a punto de descubrir que quizá merezca la pena recuperar las palabras ‘y todo cuanto ellas esconden’ aun a riesgo de perder la vida.

http://www.casadellibro.com/

METAFICCIÓN El guiño cómplice al lector

La metaficción es algo así como la autoconsciencia en el ámbito de la literatura. Es la advertencia de que estamos leyendo un libro y que el libro está compuesto de una historia inventada y unos personajes que no existen más allá de nuestra mente.

Si bien podemos observar atisbos metaficcionales en obras como Don QuijoteEl cantar del Mio Cid, lo cierto es que la metaficción apenas tiene 40 o 50 años. Y es que la metaficción es una consecuencia de la abundancia de obras: en la época de Dickens se editaban unas 1.000 novelas al año; en el siglo XX se publican más de 1.000 novelas al mes.

La metaficción es un guiño cómplice al lector.

El texto metaficcional pionero es Tristram Shandy, de Lawrence Sterne (del que existe una adaptación cinematográfica, por cierto).

Otra clase de metaficción es el homenaje narrativo: obras que son devotas de otras obras, o que nacen de ellas, o incluso que las retuercen. Por ejemplo, “Las horas” de Michael Cuningham es una metaficción de “La señora Dalloway” de Virginia Woolf. O la más rara Snow White, una fantasía literaria de 1967 de Donald Barthelme acerca de los dibujos animados de Disney, a partir del cuento alemán original “Blancanieves”.

Otras novelas de novelas son “El auténtico David Copperfield” de Robert Graves, donde se adquiere una nueva perspectiva de la historia de Dickens, introduciendo elementos más adultos. “Shamela” de Henry Fielding es una versión cómica de “Pamela” de Samuel Richardson.

A mi juicio, una de las obras metaficcionales que más he disfrutado es “La caverna de las ideas” de José Carlos Somoza. Fue la primera vez que yo mismo fui un personaje de una novela. Una más reciente, que es un continuo juego literario metareferencial, es la saga de novelas de Thursday Next, deJasper Fforde. Incluso tiene un libro dedicado al espinoso tema de los derechos de autor: los protagonistas de “Cumbres borrascosas” aparecen como demandantes ante un tribunal de jurisdicción para que se decida a quién pertenece legalmente su obra narrativa.

www.papelenblanco.com

¿Cómo cambia tu cerebro cuando lees o escribes?

Todos tenemos la intuición de que, al leer un libro, salimos un poco cambiados de la experiencia. Más sabios (o más resabiados), con mayor perspectiva, más empáticos, con mayor ojo crítico, más soñadores, con mayores ansias por conocer, más viajados, con más amigos, menos solos, en definitiva. Algo parecido sucede con la escritura, aunque de un modo ligeramente distinto.

Pero tener la intuición, creer, sospechar, sentir… no es lo mismo que saber. Para saber si realmente la lectura o la escritura nos cambia, deberíamos detectar cambios físicos medibles en nosotros. Y como nosotros, el Yo, estamos contenidos en nuestros cerebros, habría que buscar esos cambios en los cerebros de los lectores.

Y la verdad es que las pruebas neurológicas al respecto son abrumadoras. Aunque, en apariencia, un lector tiene la misma pinta que un no lector, incluso que un analfabeto, se podría decir que un lector es, respecto a una persona que nunca ha aprendido a leer, una criatura perteneciente a otra especie.

No sólo hay diferencias estructurales en el cerebro, sino que los cerebros lectores entienden de otra manera el lenguaje, procesan de manera diferente las señales visuales; incluso razonan y forman los recuerdos de otra manera, tal y como señala la psicóloga mexicana Feggy Ostrosky-Solís:

Se ha demostrado que aprender a leer conforma poderosamente el sistema neuropsicológico del adulto.

Los cerebros de los lectores incluso difieren entre sí según qué lecturas tengan por bagaje. Y no sólo estoy hablando de leer Dostoievsky o Pablo Coelho, sino que influye incluso el idioma en el que leemos.

Los lectores de inglés, por ejemplo, elaboran más las áreas del cerebro asociadas con descifrar las formas visuales que los lectores en lengua italiana. Según se cree, la diferencia radica en el hecho de que las palabras inglesas presentan con más frecuencia una forma que no hace evidente la pronunciación. ¿No habéis visto en las películas que a menudo las personas deben deletrear su nombre para que la otra persona sepa cómo se escribe? Por el contrario, las palabras italianas, así como las españolas, suelen escribirse exactamente como se pronuncian.

En su influyente estudio de 1982 Oralidad y escrituraWalter Ong mantiene una visión similar respecto a la escritura, y la lectura:

Las culturas orales podían producir obras verbales de gran poder y belleza, con un alto valor artístico y humano, que ya ni siquiera son posibles, ahora que la escritura ha tomado posesión de la psique. Sin embargo, la alfabetización es indispensable para el desarrollo no sólo de la ciencia, sino también de la historia, la filosofía, la comprensión explicativa de la literatura y de cualquier arte, y de hecho, para la explicación del propio lenguaje (incluido el oral). La capacidad de escribir es absolutamente inestimable y de hecho esencial para la realización completa del potencial humano. Escribir eleva la conciencia.

Pero ¿qué pasa exactamente, en tiempo real, en el cerebro de una persona que lee y entiende lo que lee, a diferencia de una persona que simplemente mira las imágenes en una pantalla o escucha las palabras de un cuentista?

En 2009, la revista Psychological Science publicó un estudio al respecto, llevado a cabo en el Laboratorio de Cognición Dinámica de la Universidad de Washington, cuya principal investigadora fue Nicole Speer.

Los lectores simulan mentalmente cada nueva situación que se encuentran en una narración. Los detalles de las acciones y sensaciones registrados en el texto se integran en el conocimiento personal de las experiencias pasadas. Las regiones del cerebro que se activan a menudo son similares a las que se activan cuando la gente realiza, imagina u observa actividades similares en el mundo real.

Es decir, que el lector se hace libro. Las palabras del escritor obran como catalizador de la mente del lector. Y viceversa: el lector crítico y atento también estimula al escritor, sea éste conocido o no, tal y como rezabaEmerson:

Todos los grandes hombres han escrito con orgullo, sin dar explicaciones. Sabían que un lector inteligente llegaría al fin y les daría las gracias.

Por esa razón, también, los vocabularios de las culturas que aprendían a leer incrementaban sus recursos lingüísticos. Por ejemplo, el vocabulario inglés, limitado a unos pocos miles de palabras, se amplió hasta más de un millón con la proliferación de los libros.

Leer y escribir, qué duda cabe, amplió y refinó la experiencia que las personas tenían de la vida y la naturaleza, tal y como señaló Eisenstein:

El nombre virtuosismo desplegado por los nuevos artistas literarios en el truco de convertir gusto, tacto, olfato y sonido en meras palabras requiere una mayor conciencia y una mayor observación de la experiencia sensorial que a su vez se transmiten al lector.

http://www.papelenblanco.com/metacritica/como-cambia-tu-cerebro-cuando-lees-o-escribes

XXV Premio Internacional Menéndez Pelayo

Víctor García de la Concha recibe en Santander

El XXV Premio Internacional Menéndez Pelayo

En reconocimiento a su “ejemplar trayectoria como maestro y difusor de la lengua y cultura española” el asturiano Víctor García de la Concha recibió el pasado 22 de julio, en Santander, el XXV Premio Menéndez Pelayo.

Víctor García de la Concha (Villaviciosa, 1934) filólogo y director emérito de la Real              Academia Española, agradeció la generosidad mostrada por el jurado hispano-mexicano en relación a la valía de sus méritos como investigador y docente “y por el servicio prestado a la unidad del idioma”.

El premio dotado con 48ooo euros aportados por la Fundación Cervantina de México, fue entregado de manos de Salvador Ordóñez, rector de la Universidad Internacional Menéndez Pelayo y de la presidenta de la Fundación Cervantina de México, Ana Sara Ferrer.     (Foto EFE)

EL ALBA DE LOS LIBROS

Desde EL ALBA DE LOS LIBROS queremos recomendaros para este verano algunas lecturas, por si estáis haciendo las maletas o pensáis hacerlas y agradecéis regresar del viaje de descanso con un horizonte extra.

                                                                    

El Túnel del argentino Ernesto Sábato, es una de las grandes novelas sudamericanas del pasado siglo. La narración impone al lector un análisis de la desesperanza. Su protagonista, Juan Pablo Castel persigue inútilmente lo inalcanzable: el regreso a la infancia, simbolizada reiteradamente en el relato a través de la ventana de un cuadro, creado por el protagonista.

Descargar libro completo en PDF

http://eltallerliterario.com.ar/libros/el-tunel-ernesto-sabato-libro-pdf/

AFORISMOS POÉTICOS (IV)

. LA POESÍA es la parte de la literatura que retiene la memoria.

ÁLVARO FIERRO

. Me gusta LA POESÍA que sirve para reflejar lo complejo de la  vida.

EDUARDO JORDÁ

. LA POESÍA es un camino que nos lleva adonde queremos ir.

……………………………………………………………………………………………………………………………………

NIEVES VIESCA