Reconocimiento a José Luis Sampedro

JOSÉ LUIS SAMPEDRO

galardonado con

la Orden de las Artes y las Letras de España

El novelista y ensayista José Luis Sampedro recibió el 9 de marzo, la Orden de las Artes y las Letras de España de manos de la ministra de Cultura Ángeles González-Sinde, en reconocimiento a su trayectoria literaria y su pensamiento comprometido con los problemas de su tiempo.

El autor de “Octubre, Octubre” o “La sonrisa etrusca” aseguró que, a sus 94 años “siempre ha sido fiel a lo que pensaba que quería ser”. El galardonado defendió el pensamiento libre y la Humanidad, al tiempo que confesó que el acto tenía “una significación final”.

José Luis Sampedro es “una referencia intelectual y moral de primer orden en la España de la segunda mitad del siglo XX” en declaraciones del Consejo de Ministros el pasado mes de noviembre al referirse al polifacético escritor, quién ha conciliado el desempeño de altos cargos administrativos y académicos en el área económica con una reconocida producción creativa y literaria.

‘Rapsodia’ de Pere Gimferrer

 

“El ritmo es anterior a la idea”

El poeta y escritor Pere Gimferrer

presenta en Oviedo

‘RAPSODIA’

su último libro

El pasado mes de febrero la prensa asturiana recogió la visita a Oviedo del escritor y poeta catalán Pere Gimferrer, quien poco a poco fue desgranando cómo gestó su último libro RAPSODIA, en un largo poema que concluyó en apenas una semana. “Escribí el libro en seis días de lluvia violenta. La lluvia en Barcelona no es como la de aquí, no te deja salir a la calle”.

Poeta, traductor y crítico literario español nacido en Barcelona en 1945, estudió Derecho, y Filosofía y Letras en la Universidad de Barcelona. Su precoz maestría le fue reconocida en 1966 con el Premio Nacional de Poesía por su libro “Arde el mar”, algo más que un buen conjunto de quince poemas. Desde 1985 pertenece a la Real  Academia de la Lengua Española. Entre otros premios ha obtenido el Nacional de las Letras Españolas en 1988, y el Reina Sofía de Poesía Iberoamericana en el año 2000.  En opinión del siempre recordado Manuel Vázquez Montalbán, Pere Gimferrer ‘es algo más que un poeta. Es el guardián del patrimonio de las palabras o en poesía, como el teólogo del verbo’.  “Las palabras crean un mundo autónomo. Las palabras sirven para ocupar parte de un espacio visual, da igual que sea en papel o en un espacio electrónico” manifestó el maestro en la librería Cervantes.

 


EL ALBA DE LOS LIBROS

En  la revista de la Asociación de Escritores de Asturias LITERARIAS, se ha publicado un artículo sobre una de las obras más representativas de Aldous Huxley “Un mundo feliz”.

Desde EL ALBA DE LOS LIBROS os invito a leer este texto que he titulado “Los Mundos Contrarios” como partida hacia una llegada que arranque el interés por entrañar y desentrañar una de las obras más polémicas e interesantes de la literatura de Ciencia Ficción del pasado siglo.

http://www.escritoresdeasturias.es/literarias/la-esquina/los-mundos-contrarios-por-nieves-viesca-11022011.html?hemeroteca=false&pag=2


AFORISMOS POÉTICOS (III)

Una palabra mal colocada estropea el más bello POEMA.

VOLTAIRE

Hay un diálogo entre la sombra y la luz: despierta entonces la

POESÍA.

Carlos CHACÓN ZALDÍVAR

POESÍA es la Palabra de todas nuestras palabras y nuestros

silencios.

Nieves VIESCA

………………………………………………………………………………………………………………...

TARDES DE PROMETEO EN TROVADOR

XXXI Aniversario de Prometeo

Treinta y un años de la Asociación Prometeo de Poesía se conmemoraron en la primera «Tarde de Prometeo» de 2011, el pasado 14.1. En esta sesión que abre el año 32 (en la que intervinieron los laureados poetas Teodoro Rubio y Francisco Caro, y leyó cuatro «poemas para el recuerdo» el conocido poeta y rapsoda Enrique Gracia Trinidad), el Consejero de la A.P.P., Juan Ruiz de Torres, glosó brevemente la efeméride. Se hizo la foto de rigor de los asistentes (unos 80) y se repartió un resumen de las actividades durante 2010 (anexo). La actriz Julia Trujillo (Miembro de Honor in pectore de Prometeo) expuso las finalidades de la Casa del Actor que ella preside y recibió docenas de firmas de adhesión. Luego, muchos de las asistentes departieron sobre el evento ante una copa de vino, en la zona que rodea la sala Trovador, donde habitualmente se celebran las «Tardes de Prometeo», una zona situada en pleno Barrio de las Letras madrileño.

www.prometeodigital.org

FALLECIÓ LA AUTORA DE LITERATURA INFANTIL MARÍA ELENA WALSH

El pasado noviembre recogió la

Medalla de Oro de las Bellas Artes

de manos de los Príncipes de

Asturias

La escritora y compositora argentina María Elena Walsh falleció el 10 de enero en Buenos Aires, a los 80 años, tras una larga enfermedad.

Escribió más de 40 libros infantiles y compuso temas que fueron interpretados por algunos cantantes como Mercedes Sosa o Joan Manuel Serrat. Entre las décadas de 1960 y 1970 publicó el grueso de su producción infantil, como ‘El reino del revés’ (1965), ‘Cuentopos de Gulubú’ (1966) y ‘Versos tradicionales para cebollitas’ (1967), ‘Pocopán’ (1977), ‘Manuelita ¿Dónde vas?’ (1997) y ‘Canciones para Mirar’ (2000). En 1985 fue nombrada Ciudadana Ilustre de la Ciudad de Buenos Aires y, en 1990, Doctor Honoris Causa por la Universidad Nacional de Córdoba y Personalidad Ilustre de Buenos Aires. En 1991 fue galardonada con el Highly Commended del Premio Hans Christian Andersen de la IBBY. La escritora argentina viajó a España en noviembre último para recoger la Medalla de Oro al Mérito de las Bellas Artes, en un acto presidido por los Príncipes de Asturias, en Jerez de la Frontera (Cádiz).

El reino del revés en

http://www.youtube.com/watch?v=KlMQZsifcio

Penúltimo Homenaje a Miguel Hernández

Con la dramatización y la lectura de poemas organizada por la Asociación Cultural Versos Libres, celebrada recientemente en el Salón de Actos del CMI El Coto, en la ciudad de Gijón, deseamos desde
ECOS DE POESÍA mantener un penúltimo homenaje a uno de los poetas más admirados del siglo XX.

La poeta gijonesa Nieves Viesca recitando al poeta de Orihuela

Inquieto, aventurero y genial como pocos, la historia personal de Miguel Hernández es la del hombre que lucha por su particular mundo poético hasta convertirlo en el centro mismo del universo, conseguido a través de famosísimas creaciones como sus Nanas de la cebolla, considerada por muchos una de las mejores poesías del pasado siglo.

XXVIII Aniversario de la muerte de Alfonso Camín

 

XXVIII Aniversario de la muerte del poeta

Alfonso Camín

Presentado por el poeta asturiano Albino Suárez y Paco Prendes y con poemas musicados por Rafa Lorenzo, el día 10 de diciembre se celebró, en el Centro de Cultura Antiguo Instituto de Gijón, un Recital-Homenaje a cargo del estudioso cubano Víctor Puertodán, dedicado a la obra del poeta Alfonso Camín, con motivo del XXVIII aniversario de su muerte.
Alfonso Camín nació en la localidad asturiana La Peñuca el 2 de agosto de 1890. A los 15 años emigra a Cuba y publica sus primeros versos. Pronto se hace redactor del periódico La Noche, así como de otros diarios habaneros y de Santiago de Cuba. Dirige la revista Apolo, exclusivamente dedicada a la poesía. Ya redactor del Diario de La Marina, publica su primer libro, Adelfas (1913). Durante la Primera Guerra Mundial es enviado como corresponsal a España. Fundador y director de diversas publicaciones, es notable su labor al frente de la revista Norte, editada inicialmente en España y con posterioridad en México, durante treinta y dos años. La guerra civil le obliga a marchar de nuevo al exilio (Cuba y México), cuando ya había publicado más de treinta obras. No retornaría hasta el 25 de septiembre de 1967, con 77 años, a su localidad natal .

LA SIEMBRA

 Apenas el sol alza la majestuosa frente,

el viejo campesino, viril, unce el ganado;

y entra con la robusta pareja en el sembrado,

seguido de un a moza gallarda y diligente.

 Avanza la pareja rumiando, lentamente;

va abriendo largos surcos el penetrante arado,

y la garrida moza de un cutis sonrosado,

va lenta sobre el surco dejando la simiente.

 Muestra la antigua casa floridos los balcones;

cantan en los bardales cercanos los gorriones;

las golondrinas vuelan bajo la paz del cielo…

 Canta el anciano alegre; la tierra canta y goza;

¡Y el Sol, ante los bruscos desdenes de la moza,

parece que se irrita como un amante en celo!

                                                                                          Alfonso Camín

El Poeta de Asturias murió, tras recibir el reconocimiento y la admiración de sus paisanos, el 12 de diciembre
de 1982. Sus restos reposan en el cementerio de San Félix, en Porceyo.

Para el Nobel de Literatura Mario Vargas Llosa, LEER es lo más importante que le ha pasado

Foto Diario El Comercio

En un discurso, titulado ‘Elogio de la lectura y la ficción’, el Nobel de Literatura ha subrayado el papel de la lectura y los libros en su vida, desde que con cinco años aprendió a leer en Cochabamba (Bolivia). «Es la cosa más importante que me ha pasado en la vida», ha confesado Mario Vargas Llosa, quien rindió un sentido homenaje a grandes maestros de las Letras como Flaubert, Faulkner, Cervantes, Dickens, Tolstoi o Thomas Mann.

Asimismo, el escritor ha tenido palabras de elogio para España y ha destacado que sin España «jamás hubiera llegado a esta tribuna». «Quiero a España tanto como al Perú y mi deuda con ella es tan grande como el agradecimiento que le tengo».

Ha subrayado su amor por Patricia, y con voz emocionada ha recordado cómo ella todavía soporta sus «manías, neurosis y rabietas que me ayudan a escribir».

Igualmente, ha destacado su pasión por los libros, que fueron siempre «su salvación y su refugio» y donde vivir era «exaltante, intenso, una aventura tras otra, donde podía sentirme libre y volvía a ser feliz». En esta misma línea, ha confesado que siempre que se ha sentido «abatido o golpeado, a orillas de la desesperación», entregarse en cuerpo y alma a su trabajo de fabulador «ha sido la luz que señala la salida del túnel, la tabla de salvación que lleva al náufrago a la playa». «Nada me ha hecho gozar en la vida tanto como pasarme los meses y los años construyendo una historia, desde su incierto despuntar, esa imagen que la memoria almacenó de alguna experiencia vivida, que se volvió un desasosiego, un entusiasmo, un fantaseo que germinó luego en un proyecto».