_
Luis Alberto Ambroggio.
By: Nieves Viesca | Fecha: 07/10/2014
Página Web.
Email.
ambroggioluisalberto@gmail.com
Trayectoria.
Esto es lo que dice la página de la Academia Norteamericana de la Lengua Española: Nacido en (Córdoba, Argentina 1945. Doctor en Filosofía (Centro de Estudios Filosóficos, Córdoba), completó sus estudios doctorales en Ciencias Sociales (Ph.D, AbD) en Catholic University (Washington DC), y obtuvo un MBA en Virginia Tech.
Numerario de la ANLE y correspondiente de la Real Academia Española de la Lengua.
Integrante de numerosas instituciones literarias, entre ellas, la Academy of American Poets, la Asociación Canadiense de Hispanistas, el Instituto Literario Cultutal Hispánico y del PEN.
Con premios, reconocimientos, diecisiete libros publicados hasta la fecha contienen su obra literaria que abarca casi medio siglo de creación, entre ellos: Oda ensimismada (1992), Poemas desterrados (1995), Los habitantes del poeta (1997), Por si amanece: cantos de Guerra (1997), El testigo se desnuda (2002), Laberintos de Humo (2005), Los tres esposos de la noche (2005), La desnudez del asombro (2009), El arte de escribir poemas. Apuntes para no llevar necesariamente el apunte (2009), Homenaje al Camino (2012), Cuentos de viaje para siete cuerdas y otras metafísicas (2013). Todos somos Whitman (2014) como los volúmenes bilingües Difficult Beauty (2009, con prólogo del premio Pulitzer Oscar Hijuelos) y La arqueología del viento/The Wind’s Archeology (2011, premiada en 2013 como The Best Internationl Latino Book Award)), Co-editor de la antología Al pie de la Casa Blanca. Poetas hispanos de Washington DC (2010), publicado por la Academia Norteamericana de la Lengua Española y compilador de la antologías De Azul a Rojo, Voces de poetas nicaragüenses del siglo XXI (2011), Labios de Arena (2014)
Algunos de sus textos han sido traducidos además del inglés, al francés, portugués, italiano, turco, rumano, japonés, hebreo, coreano, catalán, mandarín y forman parte de antologías publicadas y virtuales, revistas, suplementos culturales y textos de Literatura como Pasajes, Bridges to Literature, Breaking down barriers y Encuentros.
La Academia Norteamericana de la Lengua Española ha publicado un libro sobre su obra poética El cuerpo y la letra (2008) editado por Mayra Zeleny y el Latino Studies Program de la Universidad de Indiana-Purdue, publicó El Exilio y la Palabra. La trashumancia de un escritor argentino-estadounidense, editado por la Dra. Rosa Tezanos-Pinto.
Invitado a numerosos encuentros internacionales de escritores en América del Sur, Centroamérica y Norteamérica, Europa, Asia y Medio Oriente.
Ha dado talleres, conferencias y recitales en más de treinta universidades (incluyendo las Universidades Nacionales de Buenos Aires, Córdoba, Salta, Tucumán, Jujuy, de Nicaragua, de El Salvador, Chile, la Universidad Complutense, de Salamanca, las universidades de Nueva York, Toronto y Concordia de Montreal, Georgetown, Virginia, California, Wake Forest, Massachusetts, la Universidad Hebrea de Jerusalén, entre otras) y Bibliotecas Nacionales (de España, Argentina, Chile, Canadá, El Salvador, organizando anualmente la celebración de la poesía hispana de los Estados Unidos en la Biblioteca del Congreso con la participación de destacados poetas).
Sus ensayos e investigación, que aparecen en documentos de referencia como La Enciclopedia del Español de los Estados Unidos (editada por Santillana y el Instituto Cervantes), se han especializado en los temas de bilingüismo e identidad, en la poesía de los Estados Unidos escrita en español y en la poética de grandes escritores como Borges, Vallejo, Rubén Darío, que le ha merecido su nombramiento como Miembro Honorario del Instituto y Patrimonio Cultural Rubén Darío –UNAN de León, Nicaragua, Miembro Emérito del Circulo de Escritores de Venezuela, y otras instituciones. Recientemente se ha desempeñado como Enviado Cultural de Estados Unidos y Curador del Smithsonian Institution para celebraciones poéticas.
Ha traducido poemas de Shakespeare, D.H. Lawrence, Walt Whitman, William Carlos Williams, Dylan Thomas, Robert Pinsky, entre otros.
Su obra, recogida en la edición crítica de la ANLE En el Jardín de los Vientos, Obra Poética 1974-2014, se estudia en Instituciones Educativas, Universidades, ha sido tema de cursos, simposios y seleccionada para los Archivos de Literatura Hispano-Americana de la Biblioteca del Congreso de los EE.UU.
Último Proyecto.
La organización del histórico Primer Congreso de la Academia Norteamericana de la Lengua Española y presentación del último poemario Todos somos Whitman y la Obra Poética 1974-2014, En el Jardín de los vientos, edición crítica de los académicos Carlos Paldao y Rosa Tezanos Pinto, quienes afirman que la intencionalidad que los “orientó como editores y compiladores del presente volumen ha sido desplegar el sendero fecundo de la poética ambroggiana con una visión integral. Mostrar al escritor en pos de conocimiento y trascendencia, un empeño por dejar atrás movimientos efímeros para alcanzar claridad y firmeza, una voz lírica expresada con verdadera pericia, talento y profunda humanidad”.La organización del histórico Primer Congreso de la Academia Norteamericana de la Lengua Española y presentación del último poemario Todos somos Whitman y la Obra Poética 1974-2014, En el Jardín de los vientos, edición crítica de los académicos Carlos Paldao y Rosa Tezanos Pinto, quienes afirman que la intencionalidad que los “orientó como editores y compiladores del presente volumen ha sido desplegar el sendero fecundo de la poética ambroggiana con una visión integral. Mostrar al escritor en pos de conocimiento y trascendencia, un empeño por dejar atrás movimientos efímeros para alcanzar claridad y firmeza, una voz lírica expresada con verdadera pericia, talento y profunda humanidad”.
Defínase, por favor.
Un feliz inconsciente enamorado de la humanidad como ideal, tratando de superar la realidad y la memoria. Como me recuerdan con frecuencia, he nacido con estrella, no estrellado. Otros me han definido más específicamente, por ejemplo, la Casa de América, al tildarme sin mi culpa de “Representante destacado en la vanguardia de la poesía hispanoamericana en los Estados Unidos", ”Poeta tremendamente humano” (Octavio Costa), “Poeta aviador” (Diario de las Américas), que “nos invita a viajar con él, experimentar el mundo como lo ve –con júbilo, admiración y una reverencia sorprendentes” (Premio Pulitzer Oscar Hijuelos). En fin, un ser humano complejo, imperfecto, pero generalmente feliz.
¿Qué le inspira?
Se ha dicho y encarno el hecho de que la musa del poeta es la lectura y ls vivencia imaginativa en un momento de los tres tiempos aristotélicos, expuestos por Ricouer, la memoria, la experiencia y el deseo. Me inspira la vida y la ilusión, Me inspira el ser que somos y que deberíamos ser. Me inspira, como a todo poeta, el abismo de la búsqueda entre el amor y la muerte.
Su obra, ¿Sigue los pasos de algún gran maestro?
No de alguno sino de muchísimos que afloran en diferentes épocas y obras. Las influencias son incontables, polifacéticas y hasta contradictorias. Empezando por César Vallejo con su antología que me regaló mi madre al comienzo de mi adolescencia. Mis creaciones, como la de muchos poetas, se pegan y nutren de epígrafes, y son alientos escriturarios de una biblioteca de lecturas, sentimientos, en todo caso un texto incompleto, expresión de búsquedas, pretendido encuentro y nueva búsquedas.. Mencionar a Jorge Luis Borges, los poetas de la Generación del 27, T.S Elliot, William Carlos Williams, más recientemente a Whitman como lo expreso en Todos somos Whitman, es sólo insinuar algunas huellas de maestros a los que siguen mis pasos.
¿Prefiere huir o afrontar?
De algún modo y con títulos fortuitos he creado mi poesía en un escape. Esto no significa necesariamente y del todo huida, ya que afronto en mis explosiones mis sentimientos, las circunstancias, sosteniendo la característica social y política de la poesía que hace que algunos excelentes críticos literarios hablen de la metáfora del poder en mi lírica.
El humor, ¿desenfadado o cáustico?
Cáustico, pero omnipresente. La ironía desde mis raíces cordobesas. El contrapeso terapéutico para una realidad difícil y, a veces, cruel.
Los sentimientos, ¿mejor a flor de piel?
Siempre, aunque en el ensayo “Elementos para una discordia” discuto le relación cómplice en mi obra literaria entre sentimientos y razón, la mente y el corazón, concluyendo que el poema está hecho de palabras, no de ideas, con palabras que muerden, que tocan, que cantan, que defecan, pero las palabras mismas son ideas, arquetipos, átomos de ideas, símbolos, un punto en el tejido del párrafo, en el párrafo visceral del concepto, evocan el concepto y si sólo tocan, huelen, señalan asépticamente, nunca despertarán el corazón de las cosas, su profunda belleza. Porque el ser, el entendimiento de lo que es, de lo que nos duele en el fondo, cuando estamos y no somos, cuando somos en un alrededor que nos define, cuando definimos nuestro alrededor, cuando el otro, el lector, el escritor que es lector, ese yo complicado que existe en, con, para, y que es un río, un dios, una ameba, que se siente nada y lucha por sentirse todo, o, en todo caso, por llegar a ser algo con las flores y la magia, ese ser contiene la belleza original y hace bella a la búsqueda y sus expresiones de madera, papel, piedras, Iglesias y cantos. El encuentro, la ilusión del encuentro, la comunión con este fuego que está abajo, adentro, nos provoca gusto, alegría, náusea, locura y éxtasis.
¿Qué tres palabras en desuso rescataría?
Prístino, cartapacio, cuchipanda.
¿Triunfador o Superviviente?
El mero hecho de vivir, sobrevivir es un triunfo. Soy de los que aprecio la superación; de los que en el proceso evolutivo comprende la competencia, pero que quisiera triunfar con todos, que el mundo triunfe y sea mejor, que el amor triunfe.
Del futuro, ¿la búsqueda o el encuentro?
Siempre una búsqueda esperanzada, nunca un encuentro dogmático, sí un encuentro lleno de promesas, de la belleza del misterio, del reciclaje continuo de lo que debería ser, siendo y dejando de ser.
Un buen insulto.
Hipócrita, desgraciado, envidioso, estúpido; violento: todos en uno.
Un mal piropo.
Rey.
Un gran sueño.
La justicia social universalizada; el mundo viviendo en paz.