AQUELLA entrevista con… Pipo Prendes (VIII)

 

Por Nieves Viesca (2014)

 

Pipo Prendes (más…)

 

 

Defínase, por favor.

Autor y compositor, cantante.

¿Qué le inspira?

Absolutamente todo.

Su obra, ¿Sigue los pasos de algún gran maestro?

Me interesa mucho la obra de cantautores como Leonard Cohen, Carlos Cano, Serrat…

¿Prefiere huir o afrontar?

Afrontar.

El humor, ¿desenfadado o cáustico?

Desenfadado.

Los sentimientos, ¿mejor a flor de piel?

No necesariamente en todas las ocasiones. En el escenario, sí.

¿Qué tres palabras en desuso rescataría?

Bondad, amabilidad, sonrisa.

¿Triunfador o Superviviente?

Superviviente.

Del futuro, ¿la búsqueda o el encuentro?

Van perfectamente de la mano. La continua búsqueda siempre se da de bruces con el encuentro.

Un buen insulto.

Cretino.

Un mal piropo.

Buenorra.

Un gran sueño.

Nuestra sociedad tendrá más sentido de la responsabilidad, seremos más autocríticos. El mundo cambia, cuando nosotros cambiamos. Cambiaremos para mejorar, claro.

Último Proyecto.

Album UN PASO MÁS.

 

Trayectoria.

Cantautor.

 

AQUELLA entrevista con… Xuan Xosé Sánchez Vicente (VII)

 

Por Nieves Viesca (2014)

 

 

 

Xuan Xosé Sánchez Vicente ( más…)

 

 

Defínase, por favor.

Asturianista, trabajador, curioso, investigador, inquisidor de tópicos.

¿Qué le inspira?

La vida cotidiana y la realidad, más que el pasado o la historia.

Su obra, ¿Sigue los pasos de algún gran maestro?

Que yo sepa, no.

¿Prefiere huir o afrontar?

Depende. La primera reacción suele ser siempre el “transit a me calix iste”, pero después ya sabe uno que no queda más remedio que afrontar.

El humor, ¿desenfadado o cáustico?

Más bien lo primero.

Los sentimientos, ¿mejor a flor de piel?

Reténganse y manténganse en observación, como riesgos peligrosos.

¿Qué tres palabras en desuso rescataría?

Las rescato todos los días.

¿Triunfador o Superviviente?

Más bien, superviviente.

Del futuro, ¿la búsqueda o el encuentro?

Ambos.

Un buen insulto.

Comegaspies, calcañán.

Un mal piropo.

¿Los hay? Yo no los uso.

Un gran sueño.

En lo colectivo, convertir Asturies en algo mucho mejor para los asturianos y más apreciado por ellos.

Último Proyecto.

Tres este año: una novela en castellano y asturiano, Bajo el viaducto / Al pie del viaductu; un poemario, De les hores y les memories; una selección de mis artículos en el diario La Nueva España, Picu’l Sol.

 

Trayectoria.

Catedrático de Instituto, Presidente del Partíu Asturianista (PAS), Escritor en asturiano y castellano, Diputado en su día en la Xunta Xeneral del Principáu.

 

AQUELLA entrevista con…Marcos Morán (VI)

Por Nieves Viesca (2014)

 

Marcos Morán-Casa Gerardo- (más…)

 

Defínase, por favor.

Si no fuese yo quien lo dice diría que un tío majete. Madridista, taurino, tolerante, inquieto, bocazas, alegre. Me encanta conversar. Me gusta la cocina en todos sus aspectos. Cocinero antes chef.

¿Qué le inspira?

Esa pregunta es rara. Es decir, cualquier contestación pasaría por el filtro del frikismo y no me gusta. Me inspira lo mismo que a todos y lo que a ninguno. Yo creo que todo depende del día que  uno tenga.

Su obra, ¿Sigue los pasos de algún gran maestro?

Sin duda los de mi familia, especialmente mi abuela y mi padre.

¿Prefiere huir o afrontar?

Afrontar.

El humor, ¿desenfadado o cáustico?

Cáustico.

Los sentimientos, ¿mejor a flor de piel?

Siempre, aunque a veces hay que morderse la lengua y contar hasta 10.

¿Qué tres palabras en desuso rescataría?

Parte (para el telediario), Contemporaneo (en contraposición de vanguardia o moderno que me agotan, se usan para todo), Sentido común (mejor siempre que inteligencia).

¿Triunfador o Superviviente?

Superviviente.

Del futuro, ¿la búsqueda o el encuentro?

La busqueda siempre, el encuentro suena a algo terminado y me queda mucho por delante.

Un buen insulto.

Ignorante.

Un mal piropo.

Que bueno eres, que bien lo estás haciendo (el halago sin explicación).

Un gran sueño.

Ser feliz… es más bien un objetivo de vida.

Último Proyecto.

En asociación con Paco Roncero (Terraza de El Casino de Madrid) y Pepe Solla (Casa Solla en Poio, Pontevedra) acabamos de abrir Sinergias, cinco espacios dentro del complejo gastronómico Platea, donde hacemos cocina española de carácter informal para todos los públicos.

 

Trayectoria.

5ª generación del Rest Casa Gerardo en Prendes. Tataranieto, bisnieto, nieto e hijo de gente que se dedicó a dar de comer. En la actualidad además de codirigir (junto con mi padre Pedro) Casa Gerardo, también soy el Chef Ejecutivo en Hispania London, el espacio gastronómico más grande dedicado a la gastronomía española fuera de nuestras fronteras.

 

 

 

AQUELLA entrevista con… Stella Manaut (V)

Por Nieves Viesca (2014)

 

Stella Manaut (Museo Manaut más…)

 

Defínase, por favor.

Me gusta disfrutar de todo lo bueno, tanto desde el punto de vista artístico, como el contemplativo; el de viajera curiosa.

¿Qué le inspira?

La buena música, una exposición, un libro, un momento, un paisaje, amigos… Todo lo que pueda llegarme al tuétano.

Su obra, ¿Sigue los pasos de algún gran maestro?

Como he dicho antes, la herencia es más bien genética. A mi abuelo no le conocí y a mi padre, tampoco pude tratarle durante mucho tiempo porque murió demasiado pronto, cuando mi desarrollo como persona estaba todavía en fase embrionaria. Sin embargo, siento una profunda admiración por él, por su obra pictórica, por sus investigaciones en el mundo del Arte.

¿Prefiere huir o afrontar?

Siempre afrontar. Los retos me motivan, siempre y cuando no supongan un riesgo físico. Soy miedosa.

El humor, ¿desenfadado o cáustico?

Más bien cáustico. Prácticamente todo el teatro que he escrito puede encajarse dentro del género de humor, aunque siempre con su miga social. También mi libro: Sátiras feministas va por ese camino. La vida hay que intentar tomársela por el lado del humor. Cualquier actividad humana tiene su lado cómico (naturalmente siempre y cuando no exista la violencia).

Los sentimientos, ¿mejor a flor de piel?

Eso depende de cada cual. Yo sí los tengo a flor de piel y, la experiencia me ha demostrado, que es algo muy peligroso. Cuando das, cuando te comportas como una buena persona entregándote a los demás, es muy fácil que la respuesta sea de rechazo. No pretendo que se me agradezca todo lo que pueda hacer por los demás, pero me parece injusto que te ignoren. Eso es algo que yo nunca he hecho y nunca haré. Si alguien me echa una mano en un momento de apuro, le estaré eternamente agradecida.

¿Qué tres palabras en desuso rescataría?

Educación, cultura, generosidad.

¿Triunfador o Superviviente?

Más bien superviviente.

Del futuro, ¿la búsqueda o el encuentro?

Ambas cosas. Si quiero encontrar no tendré más remedio que buscar. A veces encuentras sin buscar, como si fuera un premio y está muy bien, pero rara vez ocurre.

Un buen insulto.

Inmundo.

Un mal piropo.

El que sea soez y grosero.

Un gran sueño.

El gran Museo José Manaut, en Valencia, en Madrid o donde sea. Debe ser así. Un pintor magnífico como era no puede quedar ignorado.

Último Proyecto.

Estoy dando los últimos toques a una nueva novela: “Mujeres infieles en la era franquista”.

 

Trayectoria.

Quizás por herencia genética –abuelo y padre pintores y escritores- mi trayectoria artística deambula entre la literatura y la pintura, además de otra faceta que ellos no practicaron pero que también nació conmigo, como es la interpretación.

Stella Manaut (más…)

 

AQUELLA entrevista con…Dani García de la Cuesta (IV)

 

Por Nieves Viesca (2014)

 

Dani García de la Cuesta (más…)

 

Defínase, por favor.

LLámenme l’atención munches coses y préstame deprender d’elles…

¿Qué le inspira?

buuuf ,…prefiero que m’espiren….. ¡¡aahh¡¡, de ser creativu y eso, de too, dende un tobillu guapu a una ola, un testu, la lluna llena, una melodía, l’aire dándome nel focicu, la compañía, la soledá, una fabada con compangu, …anque como decía l’otru, la cosa ye que te pille trabayando, y a veces tampoco ye asina,..pos eso, la vida y vivila.

Su obra, ¿Sigue los pasos de algún gran maestro?

Nun me queda más qu’agradecer a toes aquelles persones que queriendo, o ensin querer, mos deprende coses, hasta los ñeños mos deprenden el camín munches vegaes, hai que tar al tantu en too y nun perder enxamás les ganes de deprender…

¿Prefiere huir o afrontar?

Afrontar.

El humor, ¿desenfadado o cáustico?

Desenfadado.

Los sentimientos, ¿mejor a flor de piel?

Meca, depende..pero cuando dalguna cosa te respiga meyor non intentar tapecelo.

¿Qué tres palabras en desuso rescataría?

Munches de les asturianes, que col tiempu van escaeciéndose y necesiten de nosotros y nosotres para seguir vives otra pila d’años, arriendes hailes que desapaecen porque desapaez l’obxetu al que van xuníes y son palabres que pueden trasportanos a cuando yeremos ñeños, coles alcordances qu’añeren. Recuperales ye recuperar tiempos vivíos, como por exemplu fornicu, qu’esanició de la mio casa cola cocina carbón. Ser perreru, como yera mio Pá, dalgo heredé, y otra pue ser guilga, munchu xugábemos al gua.

¿Triunfador o Superviviente?

Superviviente.

Del futuro, ¿la búsqueda o el encuentro?

Coime, les dos coses, anque na vida ya me pasó en dalgunes ocasiones que, por exemplu, les amistaes nun se busquen, alcuéntrense, y sábeslo cuando apaecen…

Un buen insulto.

Voi poner dos: Ratubobu y caragochu.

Un mal piropo.

Esta nun la sé…

Un gran sueño.

Que se reparta pa beneficiu de tol mundu les ganancies de los medios de producción, sigo llevando un mundu nuevu nel corazón…

Último Proyecto.

Ando enguedeyáu con unes cuantes coses, asina mientres descanses d’una puedes trabayar n’otra, y suel pasar qu’acabes atopando datos y soluciones onde menos lo esperes. Amás del trabayu como solista y en formaciones como’l dúo Harpe Diem, y los grupos folk De Mandilín y Zapica, toi trabayando en tres investigaciones, una entitulada Ilustración y romanceru, otra Averamientu a la tabla tañida y otros sones, y L’organistrum antes del organistrum. Hai más coses, pero, afortunadamente, el día tien 24 hores.

 

Trayectoria.

¿La trayectoria?..huum… siempre p’alantre, o como munchu de llau, como les andariques, arrodiáu de la música y lo que conlleva, nel mio casu, tocar dalgunos estrumentos y tamién investigar sobre la so hestoria y l’usu.

 

 

 

AQUELLA entrevista con…Antonio Bravo García (III)

 

Por Nieves Viesca (2014)

 

Antonio Bravo García (más…)

 

Defínase, por favor.

Filólogo toda la vida,y poeta oculto en las últimas décadas que quiere darse a conocer ahora…

¿Qué le inspira?

La vida, el hombre en la sociedad, y el paso del tiempo.

Su obra, ¿Sigue los pasos de algún gran maestro?

Gil de Biezma, Celaya, Hierro, Otero, Ángel González, y con frecuencia Borges.

¿Prefiere huir o afrontar?

Huir afrontando, o afrontar huyendo.

El humor, ¿desenfadado o cáustico?

Cáustico.

Los sentimientos, ¿mejor a flor de piel?

Sí, en la poesía.

¿Qué tres palabras en desuso rescataría?

Landa, luco, aljófar.

¿Triunfador o Superviviente?

Superviviente.

Del futuro, ¿la búsqueda o el encuentro?

Ahora el encuentro.

Un buen insulto.

Nunca.

Un mal piropo.

Nunca.

Un gran sueño.

Ya no tengo apenas sueños.

Último Proyecto.

Poemario: Et in Arcadia ego? 2014.

 

Trayectoria.

Doctor en Filología por la Universidad de Oviedo 1975. Profesor de Hª de la Lengua Inglesa y de Lengua y Literatura medieval inglesa en Universidad de Oviedo durante 40 años.

 

 

AQUELLA entrevista con…Hilario Barrero (II)

Por Nieves Viesca (2014)

 

Hilario Barrrero  (más…)

 

Defínase, por favor.

Hilario Barrero.- Nombre común masculino singular. Dícese de la persona, animal o cosa que rima con armario, relicario, osario y calendario en los cuartetos. En el primer terceto rima con suerte, río y muerte; en el segundo con escalofrío, quererte y desvarío.

¿Qué le inspira?

Y tú me lo preguntas?

Su obra, ¿Sigue los pasos de algún gran maestro?

El de la escuela que caminaba un paso «palante» y dos «patrás».

¿Prefiere huir o afrontar?

Afrontar.

El humor, ¿desenfadado o cáustico?

Desenfadado.

Los sentimientos, ¿mejor a flor de piel?

Mejor al ajillo.

¿Qué tres palabras en desuso rescataría?

Sopitipando, cachupinada y rastacuero.

¿Triunfador o Superviviente?

Superviviente.

Del futuro, ¿la búsqueda o el encuentro?

A la búsqueda del encuentro encontrado con una magdalena made in Proust.

Un buen insulto.

Un poeta no sirve para nada.

Un mal piropo.

Escupe, niña, que «me se ha acabao» el perfume.

Un gran sueño.

El de fin de semana.

Último Proyecto.

La última mirada. Dejar que la noche llegue, que llueva sobre el mar, que la luz se convierta al judaísmo, que dos y dos sean cinco y que la muerte nos acompañe mucho tiempo en vida y no se enamore de nuestra sombra.

 

Trayectoria.

El trayecto diario lo hago en metro. Es una trayectoria corta, como la vida. Tomo el metro en la estación de Grand Army Plaza, Brooklyn, y me bajo en Chambers Street, Manhattan. Durante la trayectoria escribo, hago fotografías, preparo el trabajo y miro cuerpos hermosos, llenos de belleza y trayectoria.

 

https://hilariobarrero.blogspot.com/

 

AQUELLA entrevista con… Luis Arias Argüelles-Meres (I)

 

Por  Nieves Viesca (2014)

 

 

Luis Arias Argüelles-Meres  más…Desde el Bajo Narcea

 

 

Defínase, por favor.

Un escritor que da clases y un profesor que escribe.

¿Qué le inspira?

Todo aquello que, para bien o para mal, no me deja indiferente.

Su obra, ¿Sigue los pasos de algún gran maestro?

No, admiro a muchos escritores, pero cada uno debe tener su propia voz y obra. Y, sobre todo, su propia coherencia.

¿Prefiere huir o afrontar?

Afrontar.

El humor, ¿desenfadado o cáustico?

Cáustico.

Los sentimientos, ¿mejor a flor de piel?

Siempre.

¿Qué tres palabras en desuso rescataría?

Exangüe, utopía, excelencia.

¿Triunfador o Superviviente?

Superviviente.

Del futuro, ¿la búsqueda o el encuentro?

Cada uno debe inventarse a sí mismo.

Un buen insulto.

«Entre el imbécil y el malvado prefiero a este último porque alguna vez descansa». (Anatole France).

Un mal piropo.

Todo aquel que carezca de ingenio y que sea brocha gorda.

Un gran sueño.

La Tercera República en España, por ejemplo.

Último Proyecto.

Estoy escribiendo la 2ª parte de la novela «Pudorosa Penumbra» y terminando un ensayo que tiene por título «La reinvención del Quijote y la forja de un nuevo Estado».

 

Trayectoria.

Luis Arias Argüelles-Meres nace en Lanio (Salas) el 16 de febrero de 1957. Licenciado en Filología Hispánica por la Universidad de Oviedo, profesor de Lengua y literatura en el Instituto “César Rodríguez” de Grado (Asturias). Bajo la dirección del doctor Fernández Insuela, catedrático de Literatura de la Universidad de Oviedo, prepara la Tesis Doctoral sobre Manuel Azaña y la Literatura: Crítica y Creación Literaria.

PUBLICACIONES CONJUNTAS:

Edwards, un hombre fascinado, capítulo perteneciente al libro, Encuentros de Literatura Hispanoamericana. Oviedo, 1993.
Biografía de Adolfo Posada. Colección Asturianos Universa¬les. Tomo IV. Ediciones Páramo. Madrid, septiembre de 1996.
Biografía de Armando Palacio Valdés. Colección Asturianos Universales. Tomo I. Madrid, 1997.
Autor de las Voces Primera y Segunda República en la Gran Enciclopedia de España (Barcelona, 2004).
Autor del capítulo dedicado a Augusto Barcia Trelles, dentro del libro colectivo, Ateneístas Ilustres, coordinado por Ángeles Egido. Oberón, Madrid, 2005.
Autor del capítulo dedicado a la novela La Tribuna, de Emilia Pardo Bazán dentro del libro La novela histórica como recurso didáctico editado por el MEC en 2008.
Autor del prólogo del libro, de José Naveiras (Pepe el Ferreiro) Cuando los ferreiros forjan museos. Diario de un Quijote. Septem ediciones. Oviedo, 2013.
Coordinador del libro En torno a Fernando Vela, editado por el Servicio de Publicaciones de la Universidad de Oviedo, siendo autor del capítulo Vela desde la atalaya intelectual de Asturias.

LIBROS:

Azaña o el Sueño de la Razón. (Ensayo) Nerea. Madrid, 1990.
Días de Diarios. (Novela) Ediciones Trabe. Oviedo, 1998.
La España descabezada (Ensayo) Alba Editorial Barcelona, 1999.
Un tren a Cuba (Novela) Editorial Premura. Barcelona, 2000.
Tiempo de Castañas (Selección de artículos publicados en prensa desde 1994 hasta 2001) Septem Ediciones. Oviedo, 2001.
La Asturias que emigró a América: Una injusticia poética (Ensayo) Septem Ediciones. Oviedo, 2002.
Parte de Posguerra (Novela) Septem ediciones. Oviedo, 2005. Desde marzo de 2005 hasta noviembre del mismo año se publicaron cinco ediciones y otra de bolsillo.
Buscando un Ortega desde dentro (Ensayo) Septem ediciones. Oviedo, 2005.
Ortega y Asturias. (Ensayo) Septem ediciones. Oviedo, 2006.
Volver. Selección de artículos periodísticos entre 2001- 2008. Septem Ediciones, Oviedo 2008.
Pudorosa Penumbra (Novela). Septem ediciones. Asturias, 2012.

PREMIOS:

Premio «Fernando Vela» de Periodismo (Oviedo, 1988)
Mención Especial del «Premio de Ensayo de Filología Cervan¬tina»(1992), por el trabajo, El Oro en la Plata. Cervantes en las generaciones del 98 y del 14. Sociedad Cervantina. Ma¬drid, 1992.
Su novela Un Tren a Cuba estuvo entre las finalistas del Premio “Café Gijón” en su edición de 1998.
Premio Libertad de expresión concedido por el periódico asturiano “La Voz del Occidente” (2002).
Premio de la Asociación Manuel Azaña a la Lealtad Republicana (2004).
El 8 de abril de 2006, el Jurado del Premio “Alfredo Quirós” sobre temas asturianos, seleccionó entre las obras finalistas el ensayo Ortega y Asturias.

PUBLICACIONES PERIODÍSTICAS:

Colaborador habitual de las páginas de opinión del diario «La Nueva España» de Oviedo desde 1994, hasta noviembre de 2013.
Colaborador habitual de las páginas de opinión y de cultura de los diarios “La Opinión” de Coruña y el «Faro de Vigo», hasta noviembre de 2013.

Desde el 25 de noviembre de 2013, se incorpora como columnista al diario “El Comercio”, de Gijón.

Colaborador en la Revista literaria «Ínsula»:
– Noviembre de 1990, en el monográfico dedicado a Azaña, con el artículo «Azaña y Ortega».
– Mayo de 1995, reseña sobre las novelas de Martín Garzo, El Lenguaje de las Fuentes y Marea Oculta.
– Junio del 96, crítica de la novela de Luis Mateo Diez, Camino de Perdi¬ción.
– Junio de 2002. “Amor y Pedagogía de Unamuno 100 años después”.

Colaborador en la Revista asturiana «Atlántica».

ARTÍCULOS EN DIARIOS NACIONALES:

«El Sueño de la Ra¬zón»(«El Independiente” 3-XI-90)
«El año de los Jueces» («Dia¬rio 16». 30-XII-92)
«A propósito de Azaña» («El País».4-V.94).
«La España Descabezada» («El País» 18-XI-95).

 

 

La Prensa (CVII)

LA ROSADA INQUIETUD

del dolor nace, cuando el llanto oculta
del rostro la mirada del presente,
silueta sin futuro
cual prímula en invierno.

La rosada Inquietud
del dolor crece, cuando nuestra boca
dibuja, en la balada del ayer,
la mueca de tragedia
del agua sin su río.

Se desarrolla lejos de los mares
entre enfermos que viven
la muerte envejecida e inmortal.

Y muere. La rosada
Inquietud del dolor
muere, cuando la escarcha en los jardines
juega con la amapola
en medio de la estatua del olvido.

Nieves Viesca