Sé tu mismo. El resto de los papeles están cogidos.
OSCAR WILDE
Queridos amigos y amigas:
En la vida de vez en cuando nos encontramos con personas que pasan a nuestro lado y no nos dejan nada, pero este no es el caso del sábado pasado, todos y cada uno de vosotros/as, me ofrecisteis un poco de vuestro corazón y vuestros más profundos sentimientos; unos con su palabra, otros con sus imágenes, otros más con sus pinceles y otros deleitaron mis sentimientos con su música; eso sin olvidar por ningún momento a mis amigos y amigas de la asociación Halcones de la Amistad, que sin ellos, este evento habría sido totalmente imposible celebrarlo y que llevan tantos años acompañando mis locuras: También mi más sincero agradecimiento a esos otros amigos y amigas que nos siguieron como un público modélico y entregado durante toda la tarde/noche.
De verdad que hicisteis que un día normal, fuese algo muy especial y que se quedara grabado en mi interior para conservarlo como un bello instante en mi vida y aunque se nos fue de las manos un poco el tiempo de duración, (algunos valientes aguantaron hasta casi la una de la madrugada) espero que para vosotros también fuera un día inolvidable.
Hay gente en la vida que tiene éxito, poder, dinero, fama… y yo, solamente tengo grandes amigos como vosotros y vosotras y eso es lo único que me ha hecho crecer como persona y hacerme inmensamente feliz y solo puedo deciros: Gracias, gracias y gracias por vuestra amistad y generosidad en nombre del Liceo Poético de Benidorm y en el de este humilde poeta de barrio que os aprecia y os quiere de todo corazón.
Un fuerte abrazo.
Siempre
José Luis Labad Martínez
Madrid 15 de octubre de 2016
Por Oscar Prava Zavatti
El sábado 24 de septiembre, del año en curso, se llevó a cabo, en Estocolmo (Suecia), el Recital Poético contra la guerra y por la Paz, la sostenibilidad y el cambio social en el mundo. Acontecimiento que fue auspiciado por el Liceo Poético de Benidorm (España).
El acto se realizó dentro el marco de “Cien mil poetas por el cambio”, actividad organizada por el Movimiento Poético Mundial (World Poetry Movement), el último sábado del mes de septiembre de cada año. El escritor argentino, Oscar Prada Zavatti, presentó el libro “de Escandinavia a los Andes, tres poetas latinoamericanos en Suecia”:
Cuando vi el título del libro, pensé inmediatamente en aquel cuento de Edmundo d’Amicis, ”De los Apeninos a los Andes”, que narra la historia de Marco, un niño italiano de 13 años que viaja a Argentina en busca de su madre, quién había emigrado a ese país dos años antes para conseguir trabajo y que está gravemente enferma. La historia es un reflejo de lo que en esa época significó para muchas familias europeas la emigración a otras tierras lejanas desde las que se perdía el contacto por meses y años, de las cuales la mayoría nunca regresó a su terruño natal. Años después, la corriente migratoria cambiaría de sentido y devolvería a los descendientes de aquellos italianos, españoles, suecos, portugueses, etc, que escapaban de dictaduras feroces, corrupción y de crisis económicas al viejo continente. Hoy vemos con desazón como llegan aquí cientos de miles de refugiados que huyen de las guerras, el genocidio y la persecución religiosa o racial. Y entonces pensamos: ¿es que nunca el ser humano acabará viviendo tranquilo y en paz con sus vecinos?
¿Estamos condenados a huir constantemente como manadas atacadas por fieras salvajes? ¿Qué será de nuestros descendientes? ¿Tendrán que huir también a otras tierras a causa del cambio climático u otras catástrofes naturales? En todo caso, el futuro no es promisorio si es que no reaccionamos como sociedad y nos unimos para acabar con todos esos fantasmas. Libros como el que tengo en mis manos aportan su grano de arena al mostrarnos, en forma poética, que otra vida es posible y a la vez abrirnos los ojos sobre lo que sucedió, para que no vuelva a repetirse y lo que está ocurriendo, para despertar la conciencia de que quiénes lo lean.
De los autores de estos poemas podemos decir que todos ellos emigraron de sus países natales, así como muchos de los que hoy estamos aquí presentes, por razones políticas. Han dedicado sus vidas a la literatura, el teatro, la radiofonía, la pintura, la música y a apoyar a otros escritores, actores, actrices y músicos. Han recorrido caminos a veces de gran belleza y otros mucho más inhóspitos, para llevar su arte a lugares lejanos. Y también han sido galardonados por su trabajo con diversos premios, aunque para ellos el premio más grande sea el saber que lo que han creado será parte del gran patrimonio de la humanidad para las generaciones venideras.
Mario Castro Navarrete, nacido en Chile en 1950, recibió asilo político en Rumania después del golpe que derrocó al gobierno socialista de Salvador Allende. En Rumania continua sus estudios de filosofía y obtiene el título de profesor de español, llevando esta cátedra en la Universidad de Al.Ioan Cuza. Funda el centro cultural chileno y es, por unos años, agregado cultural de la embajada de Chile en Bucarest. Ha escrito y publicado una gran cantidad de libros, ensayos, traducciones y artículos, tanto en castellano como en rumano. Ha obtenido diversos premios en Rumania y en Moldavia y ha participado en muchos encuentros y festivales de poesía en Rumania y en diversos países latinoamericanos.
Javier Claure Covarrubias, nació en Oruro, capital folklórica de Bolivia. Javier estudió matemáticas e informática en las universidades de Estocolmo, Uppsala y en la Universidad Real de Tecnología de Estocolmo (Kungliga Tekniska Högskolan). En paralelo, Javier desarrolla su amor por las letras escribiendo poesía y ejerciendo como periodista cultural. Sus poemas y artículos han sido publicados en diversos periódicos y revistas, tanto impresos como digitales, y en varias antologías de poesía. También ha participado en eventos literarios en Suecia, Bolivia y España.
Carlos Alberto Muñoz, nacido en Chile donde ejerció como actor, profesor de actuación, director de teatro y locutor radial. Como actor, llevó el teatro latinoamericano por toda Europa y en 1983 se establece finalmente en Suecia, donde participa en el Teatro Sandino y en diversos festivales de teatro en Suecia y en España. Siempre solidario, ha participado en muchos eventos políticos, culturales y de solidaridad con los pueblos en lucha. Como poeta y escritor ha publicado varias selecciones de poesía y sus poemas han sido incluidos en antologías en Chile, Suecia y España. También, en colaboración con Milagros Fernández, ha difundido las obras de otros escritores y poetas a través de publicar folletos con sus obras y de entrevistarlos en sus programas de radio.
Leyendo los poemas de este pequeño gran libro, una cosa podemos destacar: que los poemas están llenos de amor. Amor a la patria lejana, a una mujer, a la naturaleza, a la madre ausente, a los hijos, a la profesión de escritor, al poeta muerto. Pero también hay poemas que hieren nuestros corazones como dagas afiladas, poemas que tratan sobre la explotación del hombre por el hombre, la represión y la violencia familiar. Los poemas son solo testigos de estas calamidades, sin ser moralizantes ni llenos de odio. Sólo se limitan a denunciar, no son panfletos políticos ni dogmáticos, sino que solamente por su crudeza nos impactan y conmueven. Y también han tenido cabida en las páginas del libro obras de arte en miniatura: los silogismos, los haikus y los sofismas.
Para volver al título del libro, quizás debería haberse llamado ”De los Andes a Escandinavia” para reflejar el flujo migratorio que nos trajo a estas tierras, pero entiendo que también pueda interpretarse como un regalo que los poetas emigrados quieren ofrecer a sus compatriotas. En este sentido, espero que de alguna forma esta obra cruce el océano y llegue a distribuirse en bibliotecas públicas y que enlace a estos dos continentes, tan alejados geográficamente el uno del otro pero tan cercanos en historia, cultura y tradiciones.
Nieves Viesca ha publicado recientemente un poemario titulado “Manual de tinta” que es un homenaje a la literatura desde su origen hasta que el libro sale a la luz y llega a las manos del lector. Bella y atractiva temática que la autora divide en tres partes: “Apolo”, “Los cabellos de Medusa” y “Las Musas”. La obra va desvelando sin prisa el misterioso proceso de la escritura con estilo sutil y minimalista.
Los protagonistas de estas páginas son además del escritor las tertulias, librerías y demás elementos del proceso creador. Temas que se expresan con una voz cuajada de calidez y sensibilidad que dibuja un trayecto luminoso y cargado de significado, siempre a través de un lenguaje elegante, personalismo y evocador. Poesía densa y esencial mostrada con un envoltorio formal de gran variedad visual: mezcla de mayúsculas y minúsculas, diferentes caracteres de letras, páginas casi en blanco donde solo aletea levemente el negro de la tinta. Sus poemas se revisten de estructuras procedentes de las vanguardias en donde se percibe algún guiño surrealista y cierta huella de los haikus. Nieves Viesca juega con las
palabras y con los espacios. A veces sus versos se asemejan a un pentagrama quizá como recuerdo de que la lírica es compañera de viaje de la música.
Nieves Viesca (Gijón, 1959) es autora de tres libros de relatos. Su obra aparece en diversas antologías.
de
Nieves Viesca
Tuve la oportunidad de asistir en Gijón, el pasado 23 de marzo, a la presentación del libro de poemas Manual de tinta de la escritora y poeta gijonesa Nieves Viesca.
Venía de La Coruña y por mediación de la editorial Vitruvio tuve buenas referencias del libro; razón de más, me dije, para el viernes hacer una ‘paradita’ en esta acogedora ciudad.
Confieso que las presentaciones de libros me aburren un poco: la escasez de público, la foto de turno, el colega que te hace un favor para que tú se lo devuelvas con creces, el periodist@migüito del autor por el cual éste se desvive para que le escriba una reseñita en su periódico y así hacerse una idea de lo mucho que ha avanzado en su carrera literaria…, en fin, nada nuevo bajo el sol.
Cuando entré a las 19:59 minutos de la tarde en la Sala de Conferencias del Antiguo Instituto algo llamó mi atención: al sentarme comprobé que, en un espacio para noventa personas, allí estaban más de ochenta… para escuchar poesía? Recordando la presentación anterior del libro de Nieves Viesca Diecinueve o Veinte Líneas me dije que, ya tenía que haberme hecho a la idea de que aquella tarde disfrutaría de algo completamente diferente.
Animado, debo decir que la presentación del libro cubrió con creces cualquier expectativa. Durante los cincuenta minutos que duró el acto no se escuchó (si exceptuamos los sonoros aplausos) ni un leve ruido, ni una tos, ni un movimiento en la silla. Nada. Todos los presentes nos mantuvimos expectantes ante la voz, la hondura de las palabras, la poesía de esta autora que sabe, como nadie, transmitir al lector y al público la vanguardia poética con sutileza de novedosa luminosidad.
Presentada por el poeta Julio Obeso, buen conocedor de La Poesía Contemporánea y no menos de la obra de Nieves Viesca “este libro, Manual de Tinta, marcará un hito en la carrera literaria de la autora” dijo; el acto se abrió y se cerró con la magia de la música de Dani García de la Cuesta y de la compañía del Profesor Alfonso Roa en representación de Pablo Méndez, director de Ediciones Vitruvio quien en su breve intervención manifestó que “esta editorial madrileña ha publicado, en la Colección Baños del Carmen, a varios autores asturianos, el último el siempre bien recordado y admirado Ángel González”.
Entre el público asistente a esta inolvidable velada poética, figura la Catedrática de Literatura y Medalla de plata del Principado de Asturias María Elvira Muñiz; componentes de la Tertulia Literaria Jovellanos, Antonio Merayo coordinador de los Encuentros Poéticos; el pintor Carlos Roces, el poeta de la Asociación de Poesía Prometeo Guillermo del Río; José Ramón Fernández Sirgo Secretario del Ateneo Jovellanos y poetas integrantes de la Asociación Cultural Versos Libres.
Con buen sabor de boca, al día siguiente y antes de regresar a Madrid, entre café y tostada desayuné al calor de la prensa local en la confianza de que ojearía o leería alguna información del evento. Cual sería mi sorpresa al no hallar ni en el diario El Comercio ni en las páginas de La Nueva España mención alguna de la tarde poética ofrecida por la asturiana Nieves Viesca. Perplejo, me preguntaba de regreso a Vallecas, quién informa al informador en ese país con islas llamado Asturias.
La autora y sus presentadores