Acerca de Nieves Viesca

Nieves Viesca poeta y narradora, nace en Gijón, ciudad donde reside. Su andadura literaria comienza en el periódico El Noroeste, desde su fundación en 1978 hasta la desaparición del mismo. Tiene publicados los libros de relato: La danza del equilibrio (1996); Metamorfosis del sentimiento (2002); Diecinueve o Veinte Líneas (2009). Figura en las Antologías: Sembrando ilusiones (2003); Tejedores de palabras (2005); Muestra Siglo XXI de Poesía en Español (2006); Tankas para la primavera (2007); XX Colección Voces Nuevas de Poesía (2007); Los mejores Bilordios de Pinón (2007) Obra Social Cajastur; Palabras con Ángel (2009). MiniAntología XXX Aniversario Fundación Prometeo, (2010).

ContrAfirma (VII)

 

 

 

Hambre y Sed

 

Me acerco a este Blog para compartir con todos ustedes la experiencia que me ha sucedido recientemente.

Caminaba por una plaza de Madrid cierta solitaria mañana de domingo cuando, queriendo o sin querer, me acerco a una muchacha extranjera con aspecto diría ‘de indigente’. Al pasar por su lado y no escuchar una jaculatoria ni ver objeto alguno con varias mínimas monedas suplicantes, proseguí mi lento caminar yendo a sentarme al banco próximo, a fin de disfrutar con aquellos placenteros rayos de sol.

En esto, cuál no sería mi sorpresa cuando a los dos o tres minutos se acerca un joven sudamericano a quien evidentemente estaban esperando: igual que una pareja de enamorados, la chica y el recién llegado se abrazan amorosamente, se besan, sonríen entre ellos y en ese instante de plena y aparente felicidad, sin pensarlo, el mancebo va y salta la pequeña barrera que cercaba el jardín de la plaza con el cartelillo de ‘prohibido‘ y sin más, corta una flor para su amada. Ella, acoge el gesto como una Julieta premiando a su Romeo con la mejor de sus caricias.

Desde la posición de mi banco, yo, observo la escena y con alma becqueriana comienzo a decirme y desdecirme sobre el amor y la poesía, pensando firmemente aquello de ¿Poesía?

 

Poesía no eres tú,

sino… ¡ellos!

 

Igual que un Juan de Mairena en una clase magistral, elucubrando mientras los contemplaba, indudablemente debí sonreír o sonreírles y ¡eh…! de pronto la pareja de shakesperianos, con caras marcadamente hostiles, reparan  mi presencia y comienzan a observarme, a fijar su mirada en mi persona, a comprobar que estaba solo (por tanto vulnerable) a que los alrededores y el entorno se hallaban vacíos de gente…

Confieso que en cuestión de segundos me invadió la inquietud. El NuevoRomeo, con mirada asesina, parecía adivinar que yo era testigo de su ‘infracción’ (robar una flor de un parque con el cartel de “prohibido”). ¿Le habría grabado con el móvil? ¿Intentaría ‘de su falta’ sacar partido? ¿Estaría ocioso y él, un pobre emigrante con o sin papeles y ella, en circunstancias tal vez parecidas, decidiría a costa de ellos pasarme un buen rato y perjudicarles, denunciando?

Toda la poesía se me vino abajo cuando compruebo que ambos, con sus respectivos teléfonos, efectúan llamadas y hablan con terceras personas a la vez que  no cesan, ni un solo segundo, de examinarme con actitud de marcada agresividad.

Con alarma, con aprensión, con cobardía, me levanto, apuro el paso y casi corriendo por temor a ser perseguido, huyo, sin atreverme a volver la cabeza.

Ahora me pregunto ¿Qué estamos construyendo? ¿Es tal el grado de horror, desconfianza y susto que nos estamos proporcionando unos a otros? ¿Tan grande es la injusticia, desigualdad y sinrazón? Ellos, con necesidades básicas, pasando grandes dificultades. Yo, con mi sueldo de catedrático malviviendo en la creativa soledad de un verbo llamado desilusión…pero ambos temerosos, asustadizos, alarmados?

Queda un consuelo. Decía Emanuel Geibel que “Las demás gentes están hambrientas, pero el alma de un POETA está eternamente sedienta”.   

 

(VI)

 

 

Día Mundial de la Naturaleza

 

El 3 de marzo, la Asamblea General de las Naciones Unidas ha decidido proclamarlo como Día Mundial de la Naturaleza, con el fin de dar a conocer la fauna y la flora silvestre de todo el mundo.

La ONU en su 68ª Asamblea General, adoptó esta conmemoración al objeto de reconocer “El valor intrínseco de la flora y la fauna silvestres y sus diversas contribuciones, entre ellas ecológicas, genéticas, sociales, económicas, científicas, educativas, culturales, recreativas y estéticas al desarrollo sostenible y el bienestar de la humanidad”.   

La fecha elegida, 3 de marzo, coincide con el día del año 1973 en el que se aprobó la Convención sobre el Comercio Internacional de Especies Amenazadas de Fauna y Flora Silvestres (CITES) tratando de recordar cada año con esta medida, la urgente necesidad de intensificar los esfuerzos y evitar los crímenes y los abusos que sufren muchas especies (tanto animales como vegetales) en vías de extinción.

La CITES, ratificada POR 179 Estados, regula el comercio internacional de más de 35.000 especies de plantas y animales, incluyendo sus productos y derivados.

El Día Mundial de la Naturaleza representa, en palabras del secretario general de esta organización Jon E. Scanlon “Una oportunidad ideal para celebrar las bellas y variadas formas de fauna y flora silvestres y de dar a conocer la multitud de beneficios que su conservación proporciona a las personas”.

 

Ecos de Poesía (LX)

 

A Paco de Lucía

 

In Memoriam

 

 

LA GUITARRA

(Fragmento)

Empieza el llanto

de la guitarra.

Se rompen las copas

de la madrugada.

Empieza el llanto

de la guitarra.

Es inútil

 callarla.

Es imposible

callarla.

Llora monótona

como llora el agua,

como llora el viento

sobre la nevada.

Es imposible

callarla…

Federico García Lorca

De su libro El poema del cante jondo

(1921-1931)

 

EL ALBA DE LOS LIBROS (XXII)

 

Consuelo Giner J. Antonio Asensio y Luis Quesada

‘Navegando por la poesía. Sonetos y otras rimas’

 

Con este título, el pasado 4 de febrero se presentó el libro de poemas de José Antonio Asensio, en el Casino Mediterráneo de Alicante.

La presentación del acto estuvo a cargo de  Consuelo Giner, doctora en Filosofía y Luis Quesada escritor y poeta, quienes alabaron con gusto los sonetos del autor ante un nutrido público deseoso de escuchar buena poesía.

Suscribiendo las palabras de María Luisa Barea, prologuista del libro, cuando afirma: “Ha sabido plasmar en su trabajo ese matiz ingenuo y fresco que caracteriza los primeros poemas…” José Antonio Asensio continúa los certeros pasos de su anterior poemario “Rumbo Poético” publicado en el 2013 y que compagina (después de una dilatada carrera dedicada a los números) con sus otras pasiones, no menos poéticas, la de ser hijo, amigo, esposo, padre y abuelo.

Decía el gran poeta Gustavo Adolfo Bécquer a propósito del inesperado proceso creador

…ese espíritu,

desconocida esencia,

perfume misterioso

de que es vaso el poeta.

 

(V)

 

 

Máscaras

 

 

 

Ésta podría ser una de las muchas caras de nuestro Carnaval del siglo XXI: Con el agua al cuello e intentando sobrevivir entre máscaras.

 

Decía el poeta latino Tito Lucrecio Caro (98-55 aJC)

 “Cuando la necesidad nos arranca palabras sinceras, cae la máscara y aparece el hombre”.

 

 

LecturAma (X)

 

Las olas

 

de

 

Virginia Woolf

 

El 7 de febrero de 1931, la gran Virginia Woolf (1882-1941) pone fin a la escritura de Las olas para muchos críticos su obra maestra.

 Novelista londinense y crítica literaria, cuya técnica del monólogo interior y estilo poético se consideran entre las contribuciones más importantes que ha ofrecido esta escritora a la novela moderna y por extensión a la Literatura con mayúscula, en Las olas (caleidoscópica, evasiva y estilizada novela) el soliloquio, no solamente de un personaje sino de sus seis centrales figuras, Virginia Woolf lo cruza, lo entrecruza, lo expande y lo desarrolla hasta conseguir un realísimo plano imaginario.

Todos y cada uno de los seis personajes registran las percepciones que caen sobre su particular conciencia y que muestran, al ensimismado lector, la respectiva personalidad a través de sus pláticas interiores.  

En Las olas no hay capítulo que esté precedido de la descripción de un mismo paisaje pero con notables variaciones, representadas por medio del color siguiendo la hora del día; de tal manera que el amanecer muestra a los lectores la infancia de los protagonistas, el mediodía la luz de su juventud y el crepúsculo y la noche su madurez e implacablemente la vejez.

Libro de poética tristeza que entraña tan conmovedora belleza entre sus páginas, que nos recuerda aquella definición que escribiera Virginia Woolf para un ensayo sobre la novela moderna: “El tema propio de la novela no existe, todo constituye el tema propio de la novela…” mostrándonos con estas palabras su originalidad, su genio poético y todo su talento creador.

 

Virginia Woolf

 

Más…guadaña (XIII)

 

 

El riesgo

 

‘INASUMIBLE’

 

Hace días este Blog se hizo eco de la noticia: “10.000 euros por la tala indiscriminada de 49 chopos en una calle de Gijón”.

Ahora, de nuevo MÁS GUADAÑA se ve obligada a insistir ante la perplejidad e incluso la indignación de los acontecimientos: Por un lado se comunica en el diario EL COMERCIO la opinión de Juan Carlos Martínez Sánchez, jefe del equipo técnico de parques y jardines del Ayuntamiento gijonés: “Los chopos  suponen un riesgo inasumible para las personas”.  

Pero, por otro lado, los técnicos forestales enviados por la Coordinadora Ecoloxista d’Asturies certifica “Que dichos árboles no presentan ningún daño ni enfermedad”.

 

Asimismo, los concejales de IU Francisco Santianes y Cristina Tuya se han reunido con algunos representantes de la calle Jesús Revuelta y manifestaron su reticencia a la tala de los 49 chopos: “Si hay algún árbol en peligro –declaran juiciosamente- nos parece bien que se tale, pero eliminarlos todos, sin llevarlo a la Comisión de Medio Ambiente o consultarlo con los vecinos, nos parece una medida drástica”.

Para añadir más leña, la prensa informa que la tala es inminente y que se repoblará la zona (¡¡¡AY!!!) con otras especies de árboles. Si ‘exterminar’ estos chopos tiene un coste (como todos sabemos) de 10.000 euros, poblar de nuevo la calle ¿Cuánto costará?

Decía Marco Tulio Cicerón, orador, prosista, político y filósofo romano que “Cualquiera puede cometer un error; pero sólo los insensatos se aferran a él” y eso, lamentablemente,  que sería inasumible… para las personas de Gijón.

 

La Prensa (XLII)

 

ASTURIAS

 

70 años de la liberación

 

de Auschwitz

 

 

 

El Parque de Invierno de Oviedo fue el lugar elegido (el domingo, 25 de enero) por los representantes de la comunidad judía residente en el Principado, para celebrar el Réquiem por los seis millones de personas asesinadas bajo el régimen nazi de Adolf Hitler, por el simple hecho de ser judíos.

De esta manera quisieron rendir un sentido homenaje a los 70 años que se cumplen el 27 de enero, cuando las tropas soviéticas llegaron al campo de exterminio de Auschwitz para desvelar al mundo la barbarie del Holocausto. “Entendemos que recordar a las víctimas del nazismo es una obligación moral a pesar de ser un ritual de dolor” manifestaba Aida Oceransky, presidenta del colectivo quien presidió el acto junto al concejal de urbanismo, José Ramón Pando y el director general de Justicia e Interior de Asturias, José Luís Villaverde.

Los asistentes al acto leyeron poemas, encendieron velas y recitaron una oración en hebreo, antes de colocar piedras junto al monolito erigido en el oventense parque. Según la costumbre judía “dejamos piedras en lugar de flores porque las piedras ni se marchitan ni se destruyen” declararon. 

EL ALBA DE LOS LIBROS (XXI)

Lento y sin  llama

 

Antología

“Alquimia del fuego”

Editorial: Amargord Ediciones

Zenobia

Juan Ramón Jiménez

Autor: VVAA.

Fecha: Septiembre 2014

 

Esta Antología es el tercer volumen de un proyecto global denominado “Alquimia” que consiste en la edición de cuatro libros físicos con POEMAS (en verso o en prosa) y MICRORRELATOS de ámbito universal que giran alrededor del agua, la tierra, el fuego y que se culminará con una última publicación “Alquimia de la sal”.

Santiago Aguaded Landero, profesor de la Universidad de Huelva (España) traductor y escritor es el compilador responsable de esta publicación junto a Sarah Schnabel, traductora y escritora y Jack Landes.

Escribe Santiago Aguaded en la introducción del libro a una cita del cantautor J. M. Serrat “La vida es una combustión” que “también es un fuego sólido, lento y sin llama” como así nos lo hace sentir esta “Alquimia del fuego” a través de sus 557 páginas donde la prosa y la poesía es un abierto y envolvente flujo de energía unidireccional.

Tal vez influido por la poesía pura de J. R. Jiménez y por su lema “Un poema no debe significar sino ser” recuerda Santiago Aguaded a los lectores y lectoras “que esta Antología es parcial, como todas las antologías, pero que se ha tratado de incluir preferentemente a poetas onubenses, andaluces y algarvíos y se extiende a la Península Ibérica y posteriormente al todo Orbe, con especial interés en la comunidad lusófona e hispánica”.

Demostrando así que el fuego no está tan lejos del agua como algunos supondrían, hallamos entre estas deliciosas páginas de lectura, algunos ejemplos: junto al Miércoles de Ceniza de T.S. Eliot (USA) aparecen Cenizas por Ernesto Feria (Huelva); junto al Fuego de Jordi Doce (Asturias) Yo soy el fuego, por Valérie Deschamps (Francia); unido al Grito negro de  José Craveirinha (Mozambique) El fuego por Leopoldo María Panero (Madrid) o  Momentos mineros por la poeta asturiana Nieves Viesca

Alquimia del fuego, Antología que aúna con maestría colores y formas, amor y alquimia, el arder sin llama de un aire y un agua  plena en Palabra y Literatura.

Más…guadaña (XII)

 

10.000 euros

 

 

Aún con el sabor de las uvas de la suerte en la boca y con los ilusionantes paquetes de regalos abiertos o por envolver de los Reyes Magos, leo en la prensa local gijonesa www.elcomercio.com una de las indignantes primeras noticias del nuevo año 2015 que comienza: la tala y retirada de 49 chopos (en una vía que da acceso al complejo deportivo municipal de Las Metas, en Gijón) antes del 25 de enero, con un coste para las arcas del Ayuntamiento que rondará los 10.000 euros. 10.000 euros para podar, cortar, tajar, cercenar… unos seres vivos tan maravillosamente benignos e inofensivos, que incluso son capaces de dar cobijo y sombra al leñador.

Desde este Blog pregunto ¿Cómo en tiempo de crisis y mientras el sufrido ciudadano se rasca sus bolsillos sin misericordia en la   recaudación de euros para La Cocina Económica, El Banco de Alimentos, Cáritas, Cruz Roja, Médicos sin Fronteras y… una larga lista de organizaciones benéficas, pueden gastarse 10.000 euros, repito 10.000 euros así, sin frío ni calor, para emplearse en la urgente necesidad de destruir unos árboles

 

 

tan hermosos como estos?